Códigos OBD2 – Librería de Fallos DTC en ESPAÑOL 2023

Códigos OBD2 – Librería de Fallos DTC en ESPAÑOL 2023

Selecciona el Tipo de Códigos de Fallo obd2 que Buscas

¿Quieres conocer el significado de los códigos obd2 en español? Nuestra librería (wiki) de Códigos OBD2 ha nacido con la finalidad de proporcionar información precisa sobre los errores o los códigos de fallos obd2 que ocasionan que se prenda o encienda la luz de Check Engine en nuestro vehículo.

Existen 4 diferentes tipos de códigos de fallo automotriz, elige el error correspondiente. 

En nuestra Librería de códigos DTC en Español encontrarás una lista de códigos de fallo obd2 tanto comunes como raros y un manual de códigos de fallos automotrices obd1, además te enseñaremos qué significa el código de error respectivo, los síntomas, soluciones y las causas.

Si no encuentras tu código OBDII en nuestra librería, puedes solicitarlo en un comentario y nuestro equipo de especialistas en el área de mecánica y computación automotriz, se encargará de publicarlo lo antes posible.

OBD2 Códigos y Soluciones Recientes

¿Quieres conocer los 100 códigos obd2 más comunes? En nuestro listado de códigos obd2 los encontrarás.  Aquí te enseñamos los códigos de automóviles más frecuentes. ¡Tenemos una Gran Lista de códigos de fallos obd2 gratis en español!

¿Qué son los códigos OBD2 o código de falla DTC?

Los códigos OBD2 o DTC (Diagnostic Trouble Code) son códigos de error. Los cuales dan advertencia sobre fallos o problemas que afecten un coche. Estos códigos van acompañados de caracteres alfanuméricos. Según cada composición, indica específicamente de qué tipo de fallo en el motor se trata. Estos códigos se obtienen al realizar un escaneo del Módulo de Control de Motor (ECM).

Cuando la luz verde o “Check Engine”  se enciende en el tablero, indica que existe una fallo en el motor. Es allí donde surge la importancia de los códigos DTC. Ya que, esta luz puede indicar una gran variedad de errores. Por el contrario, cuando se dispone de los códigos DTC resulta mucho más sencillo identificar la fallo que existe. 

En ese sentido, es importante conocer cómo se estructuran estos códigos. A fin de aprender a descifrar cada fallo. 

Estructura de los códigos DTC

La manera en la cual se estructuran estos códigos es bastante sencilla. Se componen de números y letras para formar un conjunto alfanumérico. El cual permite descifrar la fallo o avería que presenta el coche. Por defecto, la estructura del código siempre inicia con una letra. Esta varía dependiendo del área del vehículo en donde exista la fallo. 

códigos OBD2

Herramienta de diagnóstico de fallos y averías

A continuación, se especifican las letras con el significado o fallo asociada: 

Letra P Powertrain (Tren motriz)

Todos los códigos que inicien con la letra P indican que el fallo se encuentra en el tren motriz. Esto quiere decir que el problema se origina en la transmisión automática o el motor.

Letra B Body (Cuerpo)

En este caso, indica que el fallo del coche se encuentra específicamente en la carrocería del mismo. 

Letra U Network (Red)

Se puede decir que este es uno de los códigos más alarmantes de todos. Indica una fallo en el sistema de transmisión de datos entre los diversos módulos del coche. La gravedad está en que, si falla un módulo, el sistema entero puede ocultarse del sistema de diagnóstico. Solo los  módulos que se encuentren funcionales emitirían esta fallo. La cual requiere atención urgente.

Letra C Chasis

Esta letra refleja las averías en los frenos, la bolsa de aire, entre otros posibles inconvenientes relacionados con el chasis. 

Números en la estructura de los códigos DTC

En continuación con la estructura de los códigos DTC, el segundo valor después de la letra es un número. Siempre será de esta manera sin importar la fallo. Ahora bien, estos códigos pueden ser universales o realizados por el fabricante del coche. Los universales se pueden diagnosticar y solucionar con mayor facilidad. 

Sin importar el tipo de coche, ya que siempre será igual para cualquier vehículo con la misma fallo. Mientras que los códigos realizados por el fabricante pueden ser un poco más difíciles de descifrar. Cuando el código es universal el valor que arroja siempre será “0”. Respecto a los códigos hechos por el fabricante pueden ser “1, 2 o 3”

Tercer valor de la estructura

El siguiente o tercer valor en la estructura de los códigos DTC también es un número. Se caracterizan por ofrecer detalles mucho más específicos del origen o  localización de la fallo. A continuación, puedes encontrar una guia con el significado de cada número:

  • 1 = indica que la fallo se debe al mal funcionamiento de un sensor. El cual se localiza en un sistema relacionado con la medición del aire o combustible en el motor. Así como otros aspectos que puedan influir en este fallo. 
  • 2 = quiere decir que la fallo se localiza en algún sitio del sistema de alimentación. Es posible que sea en la bomba de combustible, los inyectores u otro relacionado. 
  • 3 = en este caso, las fallos se originan en el sistema de encendido del vehículo. Bien sea en los sensores de detonación, las bobinas, etc. 
  • 4 = este número quiere decir que la fallo se encuentra en el control de emisiones adicional o sistema de anticontaminación. Puede ser el aire secundario, el catalizador, oxígeno calentado, etc.
  • 5 = indica problemas en el sistema de marcha mínima, velocidad y regulación del ralentí.
  • 6 = se refiere a fallos en el Módulo de Control del Motor (ECM) y las señales de salidas auxiliares. Por ejemplo, se puede tratar de una fallo en la memoria o el procesador, también en los circuitos de procesamiento, etc.
  • 7 y 8 = indica que existe problemas en la transmisión automática o sistema de control de tracción de 4 ruedas.
  • 9 = quiere decir que el fallo se encuentra en los módulos de control y señales de entrada y salida igualmente.

Resumen de la estructura de los códigos DTC

En resumen, el código se estructura de una letra que indica el sistema del cual se origina el fallo. Luego, existe un segundo valor numérico que indica si se trata de un código universal o realizado por el fabricante. El tercer valor numérico indica específicamente la ubicación del fallo. El cuarto y quinto valor numérico indica un componente particular del coche y un sistema específico del mismo. 

Gracias a esta estructura resulta mucho más fácil interpretar los códigos OBD2 o DTC. Además, más allá del diagnóstico facilita la solución de las fallos o averías con mayor precisión. 

Protocolo OBD

Para comprender más sobre la estructura de los códigos DTC, es importante ampliar la información. En ese sentido, es necesario hablar del protocolo OBD. Se refiere a un sistema de diagnóstico que se encuentra a bordo de vehículos, autobuses y camiones. 

Se puede resumir de forma sencilla como un conjunto de estatutos y parámetros. Este protocolo se puso en marcha en 1996. Con el objetivo de controlar la emisión de los vehículos creados antes de ese año. Para ello, la máquina dispositivo del vehículo podía mostrar el código del mismo. 

En aquel momento se le conocía como OBDI o OBD1. En la actualidad, aún es utilizado para aquellos vehículos del año 96. Ahora bien, ya que el OBDI solo podía monitorear algunos componentes de las emisiones del coche. Se creó otro protocolo más avanzado, se trata del OBD2 u OBDII.

códigos OBD2

Quitando el código OBD2 del vehículo

El protocolo OBD2 u OBDII es una versión más completa, sofisticada y perfeccionada. Gracias a los avances realizados con el paso del tiempo. Permite el monitoreo constante del estado del catalizador del vehículo. Así como el nivel de emisiones del mismo. De esta manera, se puede determinar y evaluar las posibles fallos o averías en el motor. 

Así mismo, gracias al nivel de complejidad del protocolo OBD2 se pueden detectar fallos químicas, eléctricas y mecánicas igualmente. Es por ello que este protocolo supera significativamente el OBDI. Convirtiéndose así en el más utilizado en la actualidad para descifrar los códigos DTC. 

Protocolo EOBD

El protocolo EOBD se presenta de forma análoga al OBDII. Ahora bien, su distinción es que solo arroja códigos de Problemas de Diagnóstico en coches provenientes de Europa. Por ello, la letra “E” se incluye, a fin de indicar que se trata de Europa. Este protocolo se puso en marcha en el 2000.

Gracias a esta normativa, los productores de vehículos deben incluir máquinas de diagnosis en sus coches nuevos. Las cuales deben tener interfaces y conectores estandarizados. De igual manera, el protocolo EOBD obliga a los fabricantes a informar o publicar detalles de sus sistemas de diagnósticos.

A diferencia del OBDII, este protocolo no incluye el control de todas las emisiones del depósito de combustible. Pese a ello, se trata de un protocolo más complejo, ya que utiliza un tipo de mapa. El cual se relaciona de forma directa con el estado actual del motor. Además, los componentes pueden calibrarse por sí mismos, lo que facilita adaptarse al sistema de manera sencilla.

Interpretación o lectura de los códigos del protocolo OBD2

La interpretación o lectura de los códigos OBD2 es posible gracias a  una herramienta de escaneo OBDII. También conocido como lector de códigos OBD2. Estos lectores se pueden encontrar fácilmente en una tienda automotriz especializada. Incluso, puedes comprarlo de forma online desde la comodidad de tu hogar. 

Ahora bien, antes de hacer tu compra debes tener en cuenta el año de fabricación de tu coche. Ya que, de ello depende el lector compatible a fin de poder leer los códigos OBD2. Por ejemplo, para coches del año 1996, lo ideal es el OBDI. Mientras que los coches de ese año o posterior, deben utilizar los códigos de escáner automotriz OBD2.

Ahora bien, valiéndose de la tecnología  y las innovaciones, existe una manera más práctica de leer códigos. Se trata de un lector de códigos OBD2 que funciona con Bluetooth y se vincula a un smartphone. Esta es una manera muy sencilla, moderna y cómoda de leer los códigos OBD2 cada vez que lo desees. 

¿Cómo leer los códigos OBD2 sin un escáner?

Además de las opciones mencionadas, es posible leer los códigos OBD2 sin un escáner. Para ello se debe ubicar el conector de 16 pines del coche. El cual se encuentra ubicado entre el área para los pies del lado del conductor. Cuando lo encuentres, debes utilizar un cable para conectar a los terminales 4 y 9 del conector hembra del coche. 

Posteriormente, debes girar la llave hacia la opción de encender, pero sin arrancar el motor del vehículo. Esto te permitirá ver cómo funciona la luz del Check Engine. Si lo haces como se indicó, la luz del Check Engine debe comenzar a parpadear con ciertos patrones. 

Lo cual indica el código de diagnóstico, bien sea de 1 o de 2 dígitos. Ahora bien, ¿cómo se interpretan los destellos? Los destellos prolongados corresponden al primer dígito. Los destellos cortos para el segundo dígito. En caso de que el código sea blanco, indica que el dígito es cero.

Para leer estos códigos, debes tomar nota de lo observado en el tablero. Posteriormente, puedes utilizar el manual de reparación del coche para identificar de qué código se trata específicamente. Esta es una alternativa bastante fácil y sencilla. 

¿Cómo borrar códigos OBD2 de forma fácil y gratuita?

Puede que aunque el fallo se solucione, la luz check engine continúe encendida como si el fallo continuara. En este caso, puedes aprender a borrar los códigos OBD2 del coche. Afortunadamente, muchos de los escáneres de códigos tienen la función de borrar o eliminar las averías solucionadas. Ahora bien, en caso de no tener escáner, debes seguir estos pasos: 

  1. Desconecta la batería del vehículo.
  2. Pulsa el claxon del coche durante 30 segundos consecutivos.
  3. Espera unos 15 minutos para conectar nuevamente la batería y verificar que la luz del error ya se haya borrado.

Recuerda siempre que puedes aprovechar al máximo la tecnología y utilizar las App de códigos OBDII. Es una solución rápida, cómoda y más económica para tener una librería de códigos, identificar el error y solucionarlo. Recuerda que también puedes consultar la lista completa de códigos OBD2 para identificar cualquier fallo con facilidad. 

Propietario de los Talleres Aranda, en Alicante. Soy mecánico desde hace más de 25 años y a día de hoy comparto toda la información sobre reparaciones, códigos de error OBD2 y mucho más en esta página web.
Nuestra puntuación
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 2 Promedio: 5)